Seguidores
lunes, 1 de julio de 2013
SESIÓN EDUCATIVA
DEMOSTRACION DE COMO COLOCAR CORRECTAMENTE EL CONDON
En la sesion educativa que practicamos a los estudiantes de segundo grado B de secundaria, la demostración correcta de como colocar el condon fue parte de ella, en el cual dispusimos de un alumno para que nos apoye .
martes, 4 de junio de 2013
1.-Proceso de Educación Sanitaria
Los procesos educativos recogen las necesidades y el interes de los usuarios, la relación que establecen los educadores con la población es unidireccional, produciéndose una transferencia de mensajes pre elaborados
suponiendo lo que el otro necesita o no sabe.
Una característica muy importante de un proceso educativo es la flexibilidad, la que le permite
adecuarse a las características y necesidades de cada comunidad, para un desarrollo diferenciado de
acuerdo a la organización comunal, a la dinámica y características de la población, etc. Este carácter
de flexibilidad requiere de un dominio del enfoque y la metodología de educación de adultos por
parte de las personas encargadas de desarrollar el proceso.
El proceso educativo debe ser un proceso permanente y dinámico que
variará de acuerdo a los avances de las comunidades y que podría tener mayor énfasis durante la
ejecución del proyecto.
2.-Momentos de la Educación Sanitaria
2.1.Identificación de necesidades educativas
Para poder realizar el proceso educativo en las personas
ADULTAS antes de ello debemos identificar a través de un diagnostico sus
prioridades e intereses y necesidades solo asi los temas de capacitaciones van a generar un cierto interés
en ellos y podremos lograr los resultados esperados
2.2Elaboración del Diseños Curricular y materiales educativos
Objetivo General: •Es lo que nosotros pretendamos logra después que las personas han realizado las actividades educativas
Objetivos Específicos: •Es lo que participante deberá hacer o conocer para lograrlo todo ello depende del objetivo general
Contenidos: Lo que los participantes deberán conocer y saber hacer para alcanzar los objetivos que constituirán los contenidos temático
Procedimiento: Se describe en forma detallada cómo van a ser desarrollados los contenidos
educativos considerados en el diseño.
Materiales: Todos los materiales que van a requerirse para el desarrollo de las sesiones de acuerdo al
procedimiento que se utilizará en cada tema.Tiempo o Duración: Especificar el tiempo necesario para el desarrollo de cada sesión de acuerdo al procedimiento y características de los participantes.
Responsables: Designar las personas que tendrán a su cargo la ejecución de cada sesión.
2.3 Ejecución de la educación sanitaria
Se realizarán las coordinaciones con los líderes de la
comunidad y otras instituciones involucradas para su ejecución.
Durante la ejecución de la educación sanitaria, el diseño
debe constituirse en un instrumento que guíe el trabajo día a día.
2.4 Evaluación del proceso educativo:
Mantenimiento del SAP + Comportamiento sanitario mejorado = IMPACTO: Presentamos algunos ejemplos:
•Porcentaje de familias
que pagan tarifa regularmente.
•Promedio de consumo de litros de
agua por persona.
•Tiempo que emplean las mujeres y niños en el transporte
de agua.
Durante el proceso educativo: Se pueden aplicar algunos indicadores que
permitan evaluar el logro de los objetivos generales, diseñados para cada momento Marlenyyy from jdiazmo12388
martes, 21 de mayo de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
lavado de manos
El lavado de manos se refiere a la aplicación de una sustancia detergente, ya sea en forma de barra o gel de jabón, sobre la piel húmeda de las manos y que añadida a la fricción mecánica de las mismas por el tiempo de un minuto provoca, luego de su enjuague, la remoción mecánica de los detritus, componentes orgánicos y microorganismos de la superficie de la piel. Esta reducción se ha visto que no aumenta si prolongamos el tiempo del lavado; mas, sí se incrementa notoriamente cuando añadimos un antiséptico al jabón líquido o en barra. Por lo que se concluye, que para un buen lavado de manos es necesario el uso de un jabón antiséptico, agua corriente, un tiempo de lavado mínimo de un minuto y un secado con toalla de papel desechable.
evitemos el contaguio de microorganismos
martes, 7 de mayo de 2013
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
cambio de tubo de traqueostomia
La traqueostomía es la incisión quirúrgica que se realiza de manera electiva en la cara anterior de la tráquea, a la altura del 2 ó 3 anillo traqueal, por debajo del cartílago cricoides, para la inserción de un tubo, con el fin de restablecer y mantener la permeabilidad de la vía aérea. La traqueostomía preferentemente debe realizarse en el quirófano, pero de no ser posible se llevará a cabo bajo las medidas máximas de asepsia.
Objetivos
- Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas, cuando no es posible por vía orofaríngea.
- Proporcionar ventilación asistida por un lapso de tiempo prolongado.
- Aspiración de secreciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)